Ejemplos de formación para salir del paro
Los certificados de profesionalidad, los talleres de empleo, las escuelas taller y las casas de oficios son los programas de formación para el empleo que siguen funcionando con el objetivo de ayudarnos a salir del paro.
El dato oficial es que alrededor del 70% de los alumnos encontraron empleo tras terminar alguno de los programas de formación mencionados anteriormente. Por eso son considerados anti-paro y lo mejor de todo es que son totalmente gratuitos.
Todos tienen sus diferencias y semejanzas pero su fin ya lo hemos dicho y lo volvemos a repetir es
insertar a la persona desempleada en el mercado laboral .
Para lograr la inserción del desempleado, todos estos cursos te preparan para aprender a realizar perfectamente un oficio. Los oficios que se pueden aprender suelen ser de utilidad pública o de interés social, pueden estar por ejemplo relacionados con la recuperación del patrimonio histórico o del medio ambiente o dirigidos a mejorar la vida de los ciudadanos. Las opciones por tanto son infinitas , podremos formarnos pues por ejemplo en atención a domicilio, en trabajos forestales, socioculturales, informática, construcción, turismo y hostelería.
Las escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo los realizan entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro y se publican en las webs de comunidades y ayuntamientos. El requisito común para apuntarse es estar sin empleo y registrado en el paro. Todos incluyen formación en informática, orientación para emprender y buscar empleo y certificado correspondiente al finalizar.
Ahora vamos a ver que también existen
diferencias entre los distintos tipos de aprendizaje:
- La primera está en la edad, las casas de oficios y las escuelas-taller son sólo para menores de 25 años en cambio para hacer un taller de empleo hay que tener 25 años o más.
- La segunda diferencia está en la duración, cada modelo tiene sus límites, por ejemplo el taller de empleo no puede durar más de un año y la formación de las escuelas y casas de oficio se imparte durante dos años como máximo
- La diferencia número tres es que en las escuelas y casas pasaremos por dos etapas, en la primera recibiremos solo formación y en la segunda formación y práctica y en un taller de empleo seremos desde el primer día alumnos trabajadores.
Un importantísimo dato final es que en las tres modalidades vamos a firmar un contrato para la formación y el aprendizaje, eso significa que recibiremos un salario y cotizaremos en la seguridad social con el correspondiente derecho al paro.
Las ventajas de seguir formándose mientras se trabaja
En España sólo el 11% delos mayores de 25 años continúa formándose a lo largo de su vida laboral según datos de Eurostat . Una tasa que dobla a países como Francia, Estonia, Luxemburgo y Holanda y que triplican a Finlandia o Suecia. Vamos, que para los Españoles parece ser que la formación permanente tiene un recorrido más bien corto.
Por profesiones, los que más horas invierten en en seguir su formación mientras trabajan son los técnicos y los profesionales científicos y los más reacios a reciclar conocimientos son los trabajadores cualificados del sector agrícola ,forestal y pesquero.
Nos debe entrar a todos en la cabeza desde ya mismo que la formación, aunque estemos trabajando, no es perder el tiempo, es ganar y asegurar el futuro.
Veamos algunas ventajas de la formación permanente:
- La primera ventaja es que con trabajo o sin él, tendremos más y mejores oportunidades de empleos. Abriremos más en nuestro nicho de mercado y estaremos mejor preparados. Además ya se sabe que la inquietud por aprender puntúa al alza.
- Está probado hasta la saciedad por distintas estadísticas que una mayor formación va acompañada de un mejor salario y condiciones laborales.
- Formarse y especializarse en algo tiene premio y si nos especializamos en un sector con demanda como el digital por ejemplo, pues nuestro empleo estará a prueba de crisis
- La formación hoy en día está al alcance de cualquiera y no existen barreras en internet. Podemos hacer online multitud de cursos para que nuestras oportunidades de empleo suban como la espuma.
- Estar al día en nuestra profesión nos refuerza como profesionales y nos hará tener una marca personal imbatible e impecable tanto para encontrar empleo como para mantener el actual.
- La formación permanente lucha contra la temporalidad, ya que a mayor formación, mayor es la posibilidad de ser fijos. Un trabajador al día en su profesión es mucho más imprescindible que el que no se preocupa en estar al día.
- Al tener más formación acumulada, nuestro perfil profesional mejorará y nos quedaremos en la empresa. Pero es que además nuestras posibilidades de ascenso se multiplicarán
- La formación continua nos dará alas para buscar nuevos oportunidades, pero es que además, estudiando ampliaremos nuestra red de contactos y eso también está genial.